miércoles, 3 de diciembre de 2014

Relación de la Tecnología con mi Carrera

Por último, les presento la última parte de mi proyecto final en cuestión de blog de mi materia de TI. Sin más preámbulos, aquí mi ensayo acerca de la tecnología y cómo se relaciona con mi carrera:

La Tecnología y mi Carrera

La tecnología y todo lo que compone o se relaciona a este campo (aplicaciones, programas, equipos, entre otros) son aplicados, de manera frecuente y dependiente en unas más que en otras. Independientemente de esto, dentro de mi carrera, que es la ingeniería química, la tecnología juega un rol esencial dentro de ésta. Al punto que sin ésta, no seríamos capaces de desempeñarnos plenamente ni realizar nuestro trabajo de una manera rápida, efectiva, óptima y con la menor cantidad de errores. Resumiendo, la ingeniería química, a pesar de su gran variedad de aplicaciones, tiene el objetivo de crear, diseñar, optimizar y operar diferentes procesos químicos que transformen una materia prima en un producto final terminado, que se produzca de la mejor calidad, pureza y gran escala. Por lo tanto, para este tipo de diseños y realizar nuestra operaciones pertinentes. Usamos los siguientes programas, aplicaciones y tecnologías:

-Excel u cualquier otra hoja de cálculo es esencial para realizar nuestros cálculos de una manera rápida y precisa. A su vez, nos sirve para tener un control de los diferentes equipos que operamos en el proceso (es decir, sus temperaturas, presiones, entalpías, entropías, energías, etc), hacer análisis de predicciones, propiedades y riesgos del sistema y proceso, realizar operaciones como extrapolaciones e interpolaciones, graficar diagramas termodinámicos, hacer predicciones de nuestro posible producto, y hacer los debido balances económicos de materia prima que utilicemos y producto que obtengamos, entre otras muchas más que iré aprendiendo conforme transcurra mi carrera.



-Otra muy importante es Visio o programas parecidos a éste, debido a que nos permite realizar diagramas de flujo de los procesos que vayamos creando y diseñando. En sí, además de poseer una mejor estructuración, orden y limpieza que el papel, este programa nos sirve para resumir todo el proceso químico en un diagrama de flujo, donde se podrán identificar a través de simbología y datos numéricos, las entradas de reactivos y propiedades de ésta, los productos y propiedades salientes, las diferentes corrientes de producción, los equipos utilizados, y el funcionamiento general del proceso.



 - Aspen Plus y simuladores del tipo, son programas esenciales y de gran requerimiento dentro del extenso campo de las ingenierías, ya que nos permiten, como su nombre lo indica, simular como serían los procesos ya aplicados a la industria, cómo reaccionarían, que fallan o aciertos tendrían, que riesgos se presentarían y qué se debe modificar para hacer más efectivo y sobre todo óptimo el proceso. En lo particular Aspen, además de realizar simulaciones de diagramas de flujo de los proceso químicos, te permite estimar las propiedades de los compuestos a utilizar, analizar la sensibilidad de las variables de proceso, obtener especificaciones del diseño del proceso, entre otras muchas cosas. En lo personal, todavía no lo he usado, sólo sé para qué sirve, pero estoy ansioso de saber cómo usarlo y sobre todo aprender bien a manejarlo para tenerla como una herramienta tecnológica más a mi favor a la hora de desempeñar mi profesión.

Pequeño tutorial básico de cómo es y empezar a usar Aspen: 





-En materia de buscadores y bases de datos relacionadas a mi carrera y las investigaciones y termas de relevancia de ésta, se encuentran: la ACS Publications (American Chemical Society), la ETDEWEB (ETDE Worlde Energy Base) y la de Agua Latinoamérica. Todas estas son fuentes de información muy útil y actual de mi carrera, aunque cabe destacar, que hasta donde mi uso y análisis lo ha permitido, ACS Publications es la mejor en la materia.



Para concluir, todavía quedan muchas otras tecnologías de la información, programas y equipos que se utilizan en mi carrera, pero a mi parecer, se mencionaron las esenciales. Por otro lado, si pensamos en un futuro, dos campos que me gustaría se desarrollarán más en mi carrera, serían los de weareable computing y realidad aumentada. En cuestión de los weareables computing, me gustaría que se implementarán que, por ejemplo, en los lentes de seguridad se activara un display, con el cual nosotros pudiéramos ver las condiciones y el estado de los diferentes equipos del proceso al que estamos a cargo, los riesgos que hay, notificaciones importantes de control, y qué ocurre dentro de cada equipo. Mientras que en la de realidad aumentada, se vería viable, a la hora del diseño del proceso, porque así podríamos combinar la realidad virtual para ver cómo queda nuestro proceso con sus debidos equipos antes de instalarlo físicamente o también cuando coloquemos nuestros dispositivos móviles en dirección del equipo, nos muestre todos los detalles necesarios y el estado de este equipo.
En sí esperemos que esto ocurra, y veamos que nos depara la tecnología, en todos los aspectos, en el futuro.

Bibliografía:
1.- Microsoft Office . (2013). Visio Standard 2013. En línea. Obtenido de http://products.office.com/en-us/Visio/visio-standard-2013-flowcharts-and-diagrams


2.- Simulación de Procesos en Ingeniería Química Co. (2007). Simulación de Procesos usando Aspen Plus. En línea. Obtenido de http://modeladoysimulacioneniqu.webnode.es/simulacion-en-ee/simulacion-de-procesos-quimicos-usando-aspen-plus/

Tema Tecnológico

Prosiguiendo con la entrada anterior, adjunto en esta nueva entrada, la segunda parte de mi trabajo final de TI. En sí, es una investigación más profunda acerca de algún tema tecnológico. El tema que me atrajo y del cual hice dicha investigación es de:


La gamificación son el conjunto de técnicas, estrategias y dinámicas propias de juegos y actividades recreativas usadas para convertir una actividad aburrida, muy común o poco atractiva en otra actividad que motive a las personas  a participar en ella, y a su vez, les transmita un mensaje en específico o promueva un cambio en su comportamiento. (Gallego et al., 2014)

Ésta gamificación conforma su estructura en 2 conceptos claves: la mecánica del juego y su dinámica. Zichermann y Cunningham (2011) definen y aclaran las diferencias entre estas dos:
 Las mecánicas del juego son las distintas acciones, técnicas y mecanismos de control que se utilizan para convertir en juego una actividad. Se trata de los aspectos que, en conjunto, crean una experiencia atractiva y fácil de adhesión para el jugador, y le proponen una sucesión de retos y barreras que han de superar, par así conseguir el reconocimiento de sí mismo y la comunidad. Por otra parte, la dinámica de juego es el efecto, motivación y deseos que se consiguen o se desea conseguir en el usuario

Ampliando los conceptos anteriores, dentro del concepto de mecánicas, caben destacar las siguientes: puntos (que al acumularlos sirvan para conseguir prestigio, descuentos o premios), niveles (en el que se otorga o premia al usuario para distinguirse de los demás; e incentivar a los otros usuarios a alcanzarlo o igualarlo), entre otros más. (Pérz et al., 2011) 
Por otro lado, dentro de las dinámicas, se utilizan principalmente las siguientes: recompensa (incentivo por la realización de una tarea), competición (comparación con el rival y ponerlos a prueba para ver quién es mejor), altruismo (ayudar a otras personas o casusas a través de su trabajo), logros (superación de las misiones tanto principales como secundarias satisfactoriamente), entre otros.

Y se preguntarán, ¿dónde se ve está gamificación? Ésta tiene un amplio campo de áreas donde es aplicable: como en la salud, en la educación y formación mediante el de e-learning, simulaciones empresariales y profesionales, etc. A su vez, dentro de la política pública y gobierno a través de la promoción de la reforma de la educación, en el cambio climático y la reforma del bienestar, entre otras cosas. O por otro lado se ha aplicado a las cuestiones sociales, como la promoción de la sostenibilidad, la mejora de las interacciones sociales. Por último, puede ser implementado como programas de fidelidad, juegos de marca de negocios, actividades basadas en el trabajo, la publicidad, la psicología positiva y la mejora social.

Para concluir, la gamificación es un campo con mucho futuro debido a las razones anteriores y su gran aplicación dentro de todos los tipos de campos, rutinas, materias, etc. Además, promueve un futuro más sustentable y con una mejor conciencia social y ecológica a través de sus actividades, como lo son por ejemplo: las escaleras normales con aditamentos y notas de piano, para que así, la gente deje de usar las eléctricas y se adentre a las normales, divirtiéndose. Cerrando así con esta última frase de Jane McGorigal:

“Jugar es productivo. Produce una emoción positiva más fuerte que las relaciones sociales, un sentimiento de cumplir con un objetivo, y para los jugadores que son parte de la comunidad, les ofrecen la oportunidad de alcanzar metas claras”




BIBLIOGRAFÍA:

Cruzado, J. D., & Rodríguez, Y. T. (2013). El Potencial de la Gamificación aplicado al Ámbito Educativo . En línea. Obtenido de:  https://fcce.us.es/sites/default/files/docencia/EL%20POTENCIAL%20DE%20LA%20GAMIFICACI%C3%93N%20APLICADO%20AL%20%C3%81MBITO%20EDUCATIVO_0.pdf
Gallego, F. J., Molina, R., & Llorente, F. (Agosto de 2013). Gamificar, una Propuesta Docente. En línea. Obtenido de:  http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/10066/mod_resource/content/1/Gamificacio%CC%81n%20%28definicio%CC%81n%29.pdf
Pérez, J. C., García, F. C., Piqueras, B. M., Collado, A. V., Dedo, L. I., & Martín, J. P. (2011). Gamificación y Docencia: Lo que la Universidad tiene que. En línea. Obtenido de:   http://www.josek.net/publicaciones/JIU2011-Preprint.pdf

Zichermann, G., & Cunningham, C. (2011). Gamification by Design: Implementing. Cambridge : O'Reilly Media.

Conocimientos Adquiridos en el Curso de TI

¡Y me encuentro de vuelta escribiendo en mi blog! Después de ya un año de ausencia, estoy de regreso y esta vez para presentar la "segunda parte" de mi proyecto final de la materia Tecnologías de la Información en la Construcción del Conocimiento.  Para esto, la dividiré en 3 actividades y 3 entradas diferentes para su correcta evaluación.

Dentro de esta entrada, incluiré la primera parte de las 3, que tiene que ver con la presentación de un Prezi que realice yo para demostrar mis conocimientos adquiridos dentro de esté curso sobre las TIC's y cómo veo viable su aplicación dentro de mi carrera en un futuro y mi ámbito laboral y social, es decir, aterrizar todo el conocimiento.
Así que sin más que decir, dejo adjunto el link para el Prezi:

Prezi de TIC'S

viernes, 29 de noviembre de 2013

¡ Y que se acaba el curso!

Seamos sinceros, cuando me dijeron que tenía que cursar en mi primer semestre Español 1, dije: "¡Diablos otra vez no!". Era de esas materias que anhelaba dejar atrás en la preparatoria y me la volvían a imponer en la universidad. Así que el primer día venía con toda la mentalidad que iba ser la típica clase de Español: leer innumerables páginas de libros de texto o diapositivas, realizar extensos resúmenes, aprender la típica estructura de un ensayo, entre otras. Ya se imaginarán. 

Pero, ¡Oh sorpresa! Desde que llegué vi a un maestro totalmente diferente, super energético, abierto y que se le notaba la pasión para ensañar. Y el ambiente en el salón fue único, gracias a las actividades iniciales que propuso Sergio, logramos conocernos mutuamente y entrar en confianza muy rápido. Además cada una de sus clases eran únicas, cada una tenía un propósito especial y eran cosas que nunca esperarías hacer en una clase de Español. Sergio es de cambios radicales, y estos me gustaron. 

Claro no todo fue de color de rosas. El curso no es para gente floja o que no le gusta hacer nada, ni leer. En realidad tienes que esforzarte mucho, leer demasiado, desarrollar habilidades que nunca creías poder haber tenido, y ¿por qué no?, sufrir muchas noches y días de desvelo, estrés, y "negreo" total.

Pero cada vez que acababa cada uno de los pesados proyectos de Sergio, sentía una gran sensación, de felicidad pura, ya que superaba un reto más.
Por último, está clase fue diferente, pero eso me gusto, además aprendí muchas cosas, mejoré mucho mi escritura y sobre todo me voy con un gran sabor de boca.
Si en verdad quieren aprender cosas nuevas y superarse, quédense en el curso con Sergio. Aprovechen todo su conocimiento y pasión por enseñar. 

Hasta pronto, y a lo mejor en un futuro regresaré a escribir en este blog. 
Au revoir! :)

jueves, 28 de noviembre de 2013

Dejando mi huella en Wikipedia

Mi username es: Mike1094


Prácticamente el curso de Español 1 está llegando a su fin, el tiempo pasa volando y  grandes experiencias y enseñanzas han ocurrido. Y, que en particular, están dando o darán sus frutos en mi persona. Claramente para que esto ocurriera, tuve que esforzarme mucho, leer demasiado, desarrollar nuevas habilidades y, porque no, desvelarme y literal “negrearme” muchos de los días de este semestre. Sin embargo, hasta este punto, los resultados son muy gratificantes. Quién diría que desarrollaría tales habilidades y este escribiendo ya de esta manera. ¡Wow!

Pero antes de dar por concluido este semestre, Sergio puso en  mis manos una
última misión.¡ Y vaya misión que era! Nada más y nada menos, que editar una de las más famosas enciclopedias virtuales y más consultadas de nuestros tiempos: Wikipedia. La tarea no iba ser nada fácil, ya que era mi primera vez editando Wikipedia y no tenía ni idea de cómo hacer esto. Pero después, lo que me motivo a seguir adelante, fue la idea que si lo realizaba bien iba poder aportar mi pequeño granito de arena y contribuir al conocimiento global virtual, dejar mi huella en Wikipedia.

Así que recordé que al hacer el análisis de Wikipedia sobre mi tema observé que la versión en inglés estaba mucho más completa que la de español. 
Por consiguiente, de lo que me encargue en mi edición de Wikipedia, fue buscar el artículo de Biofuels” y de allí traducir y pasar al artículo de español “ Biocarburantes” la información de los temas de mayor relevancia, o en este caso de los que hacían falta en el artículo de español. Estos fueron: las Generaciones de los Bicombustibles y las Investigaciones Actuales. Además incluí pequeñas partes que considere necesarias y útiles para completar aún más los apartados al ir anexando información de mi estado de la cuestión y ensayo, con sus debidas referencias y enlaces.

Ahora, antes de concluir esta entrada, me gustaría compartirles mi experiencia acerca de cómo fue editar Wikipedia. Como había comentado previamente, al principio pensé, bueno esto puede ser fácil, solo es traducir de la versión en inglés y agregar una que otra información de mis investigaciones previas (estado de la cuestión y ensayo) y ¡listo! Pero la realidad fue otra, ya que me topé con 3 grandes obstáculos. El primero era que dentro de lo que tenía que traducir, al ser textos ya más científicos y con un lenguaje más complejo, había palabras que en mi vida había escuchado  o leído. Por lo tanto traducir me llevó más tiempo de lo esperado. El segundo fue, que a mi parecer, varías partes de los textos que traducía de la versión en inglés estaban en cierto punto desordenados y redundaban mucho en lo mismo, no tenían una jerarquía de ideas adecuada. Y  por lo tanto hacía menos fluida y entretenida mi lectura y traducción de estos.  Y el tercero fue que no tenía absolutamente ni una idea de cómo editar Wikipedia, agregar un enlace o referencia, NADA. Todo esto concluyó en dos cosas, cansancio e inversión de mucho de mi tiempo. 
Pero al final, después de haber completado una gran labor de traducción (que puso a prueba muchas veces mi inglés) y editada y agregada completamente toda la información en la nueva edición del artículo de Wikipedia (que conseguí después de estar leyendo los tutoriales y a mucha prueba y error), me sentí muy bien, con un gran sentimiento de satisfacción personal. ¿Por qué? 
Porque además de haber completado exitosamente mi última misión del curso de Español 1, había contribuido al conocimiento virtual, a expandir esta gran enciclopedia virtual que es Wikipedia. Y me puse a pensar, a lo mejor en un futuro gente como yo, interesada en este tema, podrá acceder a la información que yo traduje y edite.


En pocas palabras, creó que he dejado mi pequeña huella en Wikipedia.  





domingo, 10 de noviembre de 2013

Inesperada Sorpresa

¡Hola a todos! Hoy les vengo a compartir una experiencia que me llenó de gran alegría y satisfacción.

Para ponerlos en contexto, recordaran que el lunes de esta semana, en clase de Español, Sergio nos seguía dando tips de donde sacar más información para poder argumentar mejor nuestra postura para el “ensayo bebé”. Y por lo tanto, 1 de sus consejos fue, que, a través de twitter, correo u otro medio, lográramos contactar a un experto sobre el tema del cual estamos desarrollando.

Así que yo dije: ¿Por qué no intentarlo? Y de inmediato me acorde, que para fundamentar mi entrada previa sobre mi postura, había visto la conferencia en TED de un experto en el proyecto de las Microalgas y científico de la NASA, el Dr. Jonathan Trent. Por lo tanto, me puse a investigar su perfil en la página de la NASA y allí encontré lo que buscaba: su e-mail.

Obteniendo éste, en la tarde me dediqué a escribirle un correo presentándome, diciéndole que me encontraba realizando un ensayo acerca de las Microalgas y que si me podía compartir su actual postura del tema y algunos enlaces con información valiosa.

En mi interior pensé: “De seguro una persona de su puesto e importancia tardará días en contestarme”. Pero la realidad fue otra, al día siguiente, por la mañana, recibí un correo. Y ¡Oh gran Sorpresa! Era del Dr. Jonathan Trent. Él había contestado mi correo.

Sintetizando éste, muy amablemente, me comentaba que le daba gusto que hubiera gente de mi edad que cada vez se interesara más en este  tipo de temas. Que actualmente sigue trabajando cada día más arduamente en el tema de las Microalgas, con su proyecto denominado OMEGA (Offshore Membrane Enclosure for Growing Algae). En éste, él plantea colocar tecnología para realizar estructuras en aguas de ciudades costeras y allí almacenar todos los desechos y aguas residuales de éstas. Y dentro de estas estructuras, colocar las microalgas, que ayudadas con la luz solar y el dióxido de carbono, aunado con sus propiedades, podrán transformar todas las aguas residuales y desechos contenidos, en aceites que pueden ser utilizados después como biocombustibles.  ¡Muy interesantes su proyecto y visión! ¿No lo creen?
Para finalizar, además de compartirme su proyecto, también me pase varios enlaces, los cuales tienen información muy valiosa y de vanguardia, que utilizaré para mis argumentos en mi Ensayo Bebe.

Con esto, finalizo el relato de mi experiencia, y ahora, lo que me deja cada día más maravillado, es cómo, gracias a la tecnología y redes sociales, podemos tener contacto con personas y académicos de gran nivel y fama internacional. 


Por cierto, si les interesa ver su conferencia aquí les dejo el enlace: Jonathan Trent: Energía de algas en recipientes flotantes
O mejor aún, un enlace de una revista (que el Dr.Trent me pasó) que se me hizo de lo más interesante y con gran información sobre biocombustibles). Vale la pena leerla. Energy Next

sábado, 19 de octubre de 2013

Poniendo a Prueba a Wikipedia

Lo que ha sido el día de ayer y parte de la mañana de hoy, me he dado a la gran tarea de analizar uno de los sitios más visitados y consultados en Internet, pero a su vez de lo más polémicos. Sí, me refiero a la enciclopedia libre y de las más grandes a nivel digital que se encuentra a nuestras manos: 
                                               “Wikipedia”

Pero, esperen, no la analizare de pies a cabeza, en toda su extensión, ya que como había comentado antes tienen una infinidad de artículos sobre una gran variedad de temas, y esto me llevaría meses. Así que mi análisis se centrara exclusivamente en mi tema de investigación: Los Biocombustibles.  

No obstante, antes de compartirles éste, me gustaría dar a conocer mi sentir acerca de Wikipedia. 
Este sitio, como comentaba hace unos párrafos atrás, a nivel académico es muy polémico. Ya desde que tengo memoria y empecé a usar la computadora y medios digitales para investigar y hacer tareas académicas. Todos los maestros, sin excepción, satanizaban Wikipedia, la odiaban. Si ésta se encontraba dentro de nuestras referencias, nos esperaba uno no tan grata retroalimentación y calificación de nuestros trabajos y tareas.  Su argumento era simple y hasta cierto punto entendible: “ Wikipedia al ser una enciclopedia digital libre, cualquier persona sin un nivel apropiado de conocimiento sobre los temas, podía editar cualquier tema que él quisiera, no garantizando que la información fuera 100% verídica y correcta”.  En pocas palabras, impusieron en nosotros desde muy chicos, NO WIKIPEDIA. 
Aun así, en lo personal, yo tenía mi propia estrategia para evadir la prohibición de ésta. Lo que hacía era leer sobre lo que tenía duda o estaba investigando en Wikipedia, y de allí hacerme una idea y resumen de lo que quería saber. Ya teniendo esto, lo plasmaba en mis investigaciones, pero obviamente no ponía Wikipedia como uno de los enlaces de mi lista de referencias, sino que citaba las referencias que consideraba aptas y 100% confiables para mi investigación.
Y ahora que me encuentro en la Universidad, gracias a los  talleres de Wikipedia que nos ofreció Sergio, me he dado cuenta de 3 grandes puntos:
Uno, que mi estrategia estaba en lo correcto, de eso se trata Wikipedia, de proporcionarte información de cualquier tema y que tú de allí saques la que consideres lo más relevante para ti. Además te proporciona de citas, por si te quieres adentrar más a cierto tema de investigación, Wikipedia te otorga el enlace para que logres esto. 
Dos, que el argumento que tenían los profesores era un tanto incorrecto, ya que aunque cualquier persona puedan editar la mayoría de los artículos publicado en Wikipedia, ellos no son tanto tontos, y por eso tienen personas que filtran la información, y la distinguen de la que es útil y verídica, a la que no lo es
Y tres, hay que quitarnos esa idea de NO usar Wikipedia, y verla como verdaderamente debe ser, una herramienta amplia y poderosa para empezar y realizar nuestras investigaciones.

Ya habiéndoles compartido esto, regresemos ahora sí, al análisis de mi tema de investigación. Pero yo plantee, una nueva estrategia. Consistía en hacer una comparativa de lo que me ofrece la Wikipedia versión en español a la de versión en inglés, y a partir de allí, reportar los resultados de mi sondeo general.

La versión en español, Biocombustibles, ofrece una breve descripción y definición acerca de lo que son estos, las principales materias primas para producirlos, los más utilizados y desarrollados hasta ahorita, los principales productores de los biocombustibles principales, una comparativa del rendimiento energético de cada uno de estos,  las ventajas pero también los inconvenientes de su uso, y por último su impacto tanto en el ambiente como en el sector ambiental.

En contraste, a mí parecer, de lo que carece es mucho ya que da una descripción muy escasa de los biocombustibles de nueva generación y de la primera generación (aunque si te metes a los enlaces propios de cada uno, ya están un poco más desarrollados. Siendo los más desarrollados el biodiesel y el bioetanol). Además no dan información sobre las investigaciones actuales en cuestión de biocombustibles, y es muy escaso el panorama de los principales productores y desarrolladores de biocombustibles a nivel internacional.

Siguiendo con la versión en inglés, biofuels. Oh vaya sorpresa esperada que tuve. Era un artículo mucho más desarrollado y completo. Ya que, además de incluir toda la información de la versión en español, éste te ofrece un concepto más amplio de cómo se obtiene los biocombustibles a través de su materia prima que son las biomasas, tiene una mejor descripción detallada de los biocombustibles de primera y segunda generación, datos de los líderes en desarrollo y producción de biocombustibles, y las actuales investigaciones y descubrimientos acerca de este tema. 
Lo único que siento que carece es de mencionar más de las ventajas que ofrecen los biocombustibles con respecto a los combustibles tradicionales (fósiles).

En sí, gracias a las diferentes versiones lingüísticas  de Wikipedia, me quedó mucho más claro mi tema, ya que reafirme mis conocimientos acerca de las materias primas de los biocombustibles y la biomasa, aprendí que el butanol es un mejor biocombustible en todos los sentido que el bioetanol (algo que desconocía), cuales son los rendimientos energéticos de cada uno. Y por último amplio mi visión de los actuales biocombustibles en desarrollo e investigación.

Como veredicto final, Wikipedia me ofrece kilos y kilos (literal) de valiosa información para mi tema. Gracias a sus referencias y véase también, estos fueron portales extraordinarios que me llevaron a investigaciones más especializadas y a poder extender mi conocimiento de mi tema.  Además lo mejor de estos artículos es que están escritos de una manera amigable, dirigible para cualquier lector que tenga un mínimo de conocimiento del tema, para que así uno entienda de una manera más rápido algo que simple vista se vea muy complicado.


Concluyendo por fin este análisis, me quedó con la aspiración de algún día poder editar este artículo de biocombustibles, más el de la versión del español, con el fin de enriquecer la información que ofrece. Como por ejemplo, extender la información acerca de los biocombustibles de primer y segunda generación, crear una tabal comparativa de las venatjas y desventajas en comparación de los combustibles fósiles, y ¿por qué no?, explicar la situación actual de México en términos de biocombustibles.


Mi nombre de usuario en Wikipedia es: Mike1094